El indicador de volumen de más largo plazo ha tocado fondo y se está recuperando ligeramente, algo que puede ir en sintonia con el hecho de que los mercados se hayan recuperado desde mínimos en parte pero aunque el tiempo que lleva el volumen en valores muy negativos podría ser un dato para pensar que el mercado podría contar con potencial de recuperación, al no ser el único indicador a tener en cuenta y haber muchos otros todavía no podemos utilizar esto como argumento alcista y habría que esperar para ver si se produce una recaída del mercado a mínimos y vuelve a caer un poco este indicador. Por ello, vamos dando a conocer la situación del mismo pero no lo utilizamos todavía como argumento para la compra.
martes, 30 de diciembre de 2008
domingo, 28 de diciembre de 2008
Precaución ante la posible número 5

También podemos decir que esta señal número 6 no se formaría hasta muy avanzado febrero o marzo y marzo es un mes que últimamente tiene significativo peso en los mercados como ocurrió ya en 2003 y en el caso de que hubiera varias semanas más de subidas para posteriormente formar una señal 5 de doble pico, en ese caso la señal número 6 sería muy complicado que fuera posible su formación en marzo y se formaría mas tarde.
lunes, 22 de diciembre de 2008
el IFRDT

Estamos ante otro indicador de fuerza reativa que nos orienta de la fortaleza/divergencia entre el Dow Industrial y el Dow Transportes. Mas positivo significa que el transportes se comporta mejor que el industrial y viceversa.
Es otra de las correlaciones que vamos a seguir por haber aportado en muchas ocasiones información útil sobre la evolución del mercado.
jueves, 18 de diciembre de 2008
El IFRN

En comparación a como estaba este indicador hace no mucho ha mejorado bastante y el de largo plazo(inferior) también va mejorando, dando la impresión de haber formado un doble suelo y aunque la etapa bajista no puede darse todavía por finalizada, si vemos a este indicador mejorar significativamente tanto en el periodo corto como en el largo, será una señal alcista para el mercado y nos orientará de si la señal número 6 del ciclo del STI puede ser el final del periodo bajista o si por el contrario podemos llegar a ver otro ciclo bajista.
De hecho, puede comprobarse como empieza a mejorar al final de 2002, principio de 2003 y eso nos orienta de la posible finalización del ciclo bajista, por supuesto no por si mismo, sino en combinación con el resto de los indicadores que aquí voy mencionando que en total son unos cuantos.
martes, 16 de diciembre de 2008
Las posiciones largas cortas
No hay demasiada variación respecto a la semana anterior, continuando en valores muy negativos, algo que pone de manifiesto que la desconfianza sigue siendo significativa.
Le está faltando volumen a la subida, a pesar de que se nota una significativa mejora en el mercado frente a lo que hemos visto hace no mucho, pero aun así, el caso Madoff no ha ayudado mucho a la sesión de ayer a la espera de la FED.
domingo, 14 de diciembre de 2008
El STI
Esta semana el STI ha seguido subiendo como en las últimas semanas, aunque haya realizado un pequeño alto en el camino, pero en linea con la mejora del comporamiento del mercado. También hay que decir que aunque esté en niveles aparentemente altos, necesitaría varias semanas mas para superar niveles de 70 que son los niveles que consideramos señales de compra y que daría paso a la formación de la señal número 5.
Otros indicadores como el volumen, incertidumbre del mercado, etc... apenas han mejorado, aunque también es cierto que sus caídas se han frenado y posiblemente no tarden en recuperar algo de valor desde sus muy negativos niveles actuales.
Como comentario, es la primera vez en este ciclo que el STI alcanza valores muy negativos, inferiores a -70 entre la señal 1 y 2, entre la 2 y la 3 para posteriormente de nuevo en la señal número 4. De los 6 ciclos no se había dado en ningún caso, por lo que, aunque la burbuja tecnológica fuera una corrección larga, este ciclo está siendo el más intenso de todos, pero sirve a su vez como precedente de que algo así es posible y que hasta ahora no había ocurrido.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
El indicador de fuerza lineal

INDICADOR IFL
Estamos ante otro indicador de fuerza del mercado que he optado por asociarlo al IFC porque el periodo temporal tomado para su cálculo es similar a la del IFC. Las siglas IFL corresponden a la abreviatura de Indicador de Fuerza Lineal. La principal diferencia entre ambos es que mientras que el IFC está calculado con datos de mercado reales, en el caso del IFL no es exactamente así. Tras realizar un promedio de los valores semanales que se incorporan a la base de cálculo del IFC, se ha optado por realizar ciertas variaciones. Mientras que en el IFC puede haber semanas con datos muy positivos, apreciablemente positivos o ligeramente positivos y al igual con los datos negativos, tras realizar ciertos cálculos en el caso del IFL solo existen dos posibilidades. Semanas positivas o semanas negativas sin posibilidades intermedias, por lo que la variación de este indicador, es decir lo que sube o lo que baja es un valor constante.
¿Que nos dice este indicador? La información que nos aporta este indicador son los periodos temporales más prolongados de semanas positivas para el mercado o de semanas negativas, sin distinción entre una semana en la cual el SP 500 se ha revalorizado un 10% o tan solo un 0,5%. En definitiva, los periodos temporales más prolongados de bonanza para el mercado o, por el contrario los periodos de recortes.Esta información, aunque su cálculo pueda parecer menos fiable que otros indicadores por estar calculado con datos promedio, también puede darnos pistas de suelos o techos en el mercado y ayudar a detectar si el mercado está cansado y la subida agotada o viceversa en el caso de etapas bajistas.
Aunque alguien piense que esto es algo evidente y que se puede ver con total claridad en cualquier gráfico de cotizaciones históricas, al analizar el gráfico del IFL y compararlo con el gráfico de cotizaciones se puede comprobar que en variadas ocasiones no es tan evidente.
Estamos ante otro indicador de fuerza del mercado que he optado por asociarlo al IFC porque el periodo temporal tomado para su cálculo es similar a la del IFC. Las siglas IFL corresponden a la abreviatura de Indicador de Fuerza Lineal. La principal diferencia entre ambos es que mientras que el IFC está calculado con datos de mercado reales, en el caso del IFL no es exactamente así. Tras realizar un promedio de los valores semanales que se incorporan a la base de cálculo del IFC, se ha optado por realizar ciertas variaciones. Mientras que en el IFC puede haber semanas con datos muy positivos, apreciablemente positivos o ligeramente positivos y al igual con los datos negativos, tras realizar ciertos cálculos en el caso del IFL solo existen dos posibilidades. Semanas positivas o semanas negativas sin posibilidades intermedias, por lo que la variación de este indicador, es decir lo que sube o lo que baja es un valor constante.
¿Que nos dice este indicador? La información que nos aporta este indicador son los periodos temporales más prolongados de semanas positivas para el mercado o de semanas negativas, sin distinción entre una semana en la cual el SP 500 se ha revalorizado un 10% o tan solo un 0,5%. En definitiva, los periodos temporales más prolongados de bonanza para el mercado o, por el contrario los periodos de recortes.Esta información, aunque su cálculo pueda parecer menos fiable que otros indicadores por estar calculado con datos promedio, también puede darnos pistas de suelos o techos en el mercado y ayudar a detectar si el mercado está cansado y la subida agotada o viceversa en el caso de etapas bajistas.
Aunque alguien piense que esto es algo evidente y que se puede ver con total claridad en cualquier gráfico de cotizaciones históricas, al analizar el gráfico del IFL y compararlo con el gráfico de cotizaciones se puede comprobar que en variadas ocasiones no es tan evidente.
En este caso aparece el IFL del SP 500 de esta semana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)